JQuery prueba 1

viernes, 25 de octubre de 2013

Ingeniería y Sociedad: TP N°4 - Proyecto Tecnológico

҈   GRUPO:

            Toledo, Eliana
            Rios, Carolina
            Pizzutti, Santiago Nicolás
            Pacheco, Sergio Ariel


1-      ETAPA DEL PROYECTO:

                                I.            Identificación de la situación:

“Demoras en las metodologías respectivas al servicio de catering  del comedor  de la UNAM - Oberá”.

La realidad que estamos abordando se enmarca dentro de lo que es una NECESIDAD, puesto que presenta la posibilidad de hallar potenciales mejoras a este  servicio brindado.
Uno de los principales aspectos a solucionar es el de mejorar el servicio de limpieza de bandejas ybuscarunaforma de optimizar el layout para que elmétodo de cobranza sea más eficiente respecto al tiempo.

                              II.            Análisis de la situación:

Nuestras observaciones estánreferidas al momento de servir a los comensales (no al de la ingesta de los comestibles),y se relacionan con la posibilidad que existe de acelerar los tiempos requeridos para suministrar la comida.
Además,  las largas colas que son producidas por más de doscientos estudiantes, provenientes de dos universidades, hacen que el asistir al comedor se vuelva una experiencia un tanto frustrante por el hecho de que se debe esperar un mínimo 20 minutos expuestos a los factores climatológicos y a la falta de tiempo que sufren los estudiantes.

Presentamos los siguientes puntos:

·      El tiempo que lleva la cobranza de los alimentos es demasiado elevado.

·      La larga fila de personas en espera. Condición que se agrava en los días lluviosos o en los que el clima no es óptimopara estar en la intemperie.

·      La demora en la limpieza de las bandejas lleva a que los estudiantes tengan que esperar para obtener la comida, debido al reducido personal de la cocina. Ya que el servicio de cocina consta de 7 personas encargadas.


Comedor de la UNAM- Oberá.



En una visión del predio del comedor se puede observar el diseño de la entrada del mismo y podemos apreciar que no está diseñado para recibir largas colas de estudiantes.
Al frente del lugar tenemos un patio con amplias dimensiones, que posee un pasillo de ingreso. Este está desprotegido de las inclemencias del tiempo, haciendo que en los días lluviosos, por dar un ejemplo, el participar del comedor se vuelva un hecho mucho más dificultoso.

                            III.            Análisis de Antecedentes:

En base a esta problemática hemos realizado una breve entrevista en forma anónima a estudiantes que asisten al comedor,obteniendo varias respuestas al planteo de la situación, de las cuales resaltamos las respuestas más importantes.
Las preguntas de nuestra entrevista fueron las siguientes:

Entrevista:

1)      ¿Tenés beca comedor?
si tengo, pero no fue fácil conseguirlo, son muchos requisitos que cumplir y no existe un atención inmediata por parte de los asesores.

2)      ¿Qué te parece la comida?
La comida está bien, pero podría mejor su calidad.

3)      ¿Con que frecuencia vas al comedor?
Todos los días, porque tener la beca hace que, antes ciertas faltas, te quiten este beneficio.

4)      ¿Qué te parece la administración y el servicio del comedor?
Podría cambiar el sistema de cobranza para las personas que no tienen la beca, ya que tarda mucho en devolver el cambio del dinero y a veces no tienen.

5)      ¿Esperás mucho en la fila? ¿Te ocasiona un gran atraso de horario?
Depende del horario que voy, ya que si voy en alguna hora pico(ej. 12:00hs), espero aproximadamente 20 minutos en llegar a la caja.
Realmente como estudiante de ingeniería  es un atraso, porque las clases comienzan a las 14:00hs y salir cerca de las 13:00hs del comedor no me beneficia.

También hemos encuestado a una de las personas que trabaja en el comedor para obtener un punto de vista interno con respecto a nuestras posibles soluciones.
Como respuesta nos dijo que desde su punto de vista el comedor por ahora no necesita cambios de administración, si bien se han incrementado las personas que asisten al comedor, el personal de trabajo es capaz de atender a los comensales. Pero dentro de algunos años será necesario cambiar la administración y el espacio físico de trabajo y de servicio.
Con respecto a la capacidad del comedor se refirió a un total de 600 personas, con este número los cocineros deben tener un control de la comida que deben realizar cada día para no desperdiciarla o que falte alimento.
En el primer cuatrimestre del corriente año asistieron un total de 520 personas, pero en el segundo cuatrimestre este número se redujo a  409, por esta razón a los cocineros les resulta difícil estimar cuanta cantidad de comida preparar para un determinado número de personas, ya que varía la cantidad de comensales por día. Y esto se justifica porque muchas veces los chicos tienen que esperar un poco más en la fila para recibir la comida.


4-    Formulación de alternativas de solución:

Dentro de las posibilidades que existen a la solución del problema podemos proponer las siguientes:

1-      Mejoras en el layout del sector de distribución de alimentos como se muestra en el esquema a continuación:

   

 Referencias:
1-Entrega de Alimentos
2-Expendio de Pan
3-Entrega de Postres
4-Residuos
5-Acceso a Planta Alta













  
  
Referencias:
1-Expendio de Pan
2-Entrega de Postres
3-Entrega de Alimentos
4-Residuos
5-Acceso a Planta Alta

















2-      Implementar un nuevo sistema de cobranza, más ordenado y eficiente, que se base en el uso de “vales” de comida, los cuales se podrían adquirir en el establecimiento días previos a su uso. Los mismos presentan múltiples ventajas como ser:
·         Aumentar rapidez con la que se distribuyen los alimentos.
·         Eliminar el problema del cambio de efectivo presente actualmente.
·         Estimar con mayor precisión la cantidad de personas que van a asistir un determinado día y por lo tanto la cantidad de  alimento a preparar.
·         Flexibilizar el sistema de cobranza.



3-      Para el problema de las largas colas de espera en los días de mal clima implementar un toldo que resguarde a los comensales mientras esperan su turno correspondiente.



4-      Para aumentar la productividad en el área de cocina la adquisición de un lava-vajillas industrial.



5-  Selección de la solución:
(Decisión en función de factores técnico-tecnológicos, socio-culturales, económicos y ambientales)

Hemos adoptado como solución la implementación de un nuevo sistema de cobranza: Se trata de la implementación y el uso de “VALES” los cuales presentaran las siguientes ventajas:

Ø VENTAJAS:

·         Servirá para descongestionar el ingreso al comedor: Por el hecho de que la cobranza será más eficiente en el sentido del tiempo empleado en hacerla y eliminara los retrasos causados por el cambio del efectivo.
·         El comedor contara con una lista de la cantidad de vales vendidos por semana, con lo cual será mucho más simple que el sector de cocina estime la cantidad de alimento a elaborar.
·         Se evitaran las pérdidas económicas causadas al establecimiento por la inasistencia de los comensales, debido a que los alimentos ya fueron abonados previamente, independientemente de si la persona asistió o no a adquirir su alimento.
·         Será más flexible, ya que, si un comensal no puede asistir al comedor por causa de fuerzas mayores o eventualidades varias, puede dar su vale a otra persona para no perder su dinero, y este podrá utilizar dicho vale sin ningún problema.



6-  Desarrollo del Proyecto:
(Proceso creativo a nivel proyecto)

METODOLOGÍA:


La metodología del sistema de VALES consiste en lo siguiente:


                        I.        Cada estudiante deberá adquirir los vales durante la semana (preferentemente a su inicio) en un determinado horario, estimado entre las 7:00hs a 11:00hs de la mañana y de 17:00 a 19:00hs por la tarde.

                      II.        Podrá obtener el mismo abonando el precio que habitualmente se paga la comida, para los becados 0,50 centavos y los no becados 12 pesos (los fines de Semana 1 peso para los becados y los no Becados 13 pesos).
Para hacerlo, los miembros que participan de algún programa de becas tendrán que presentar su carnet correspondiente a la hora de comprar el vale si desean obtener los beneficios.

                     III.        Existirán 2 tipos de vales: El primero correspondiente a los estudiantes con condición de becados, y el otro estándar. Se diferenciaran claramente por su aspecto.

                    IV.        Cada vale estará destinado a utilizarse en una determinada fecha y no podrá utilizarse fuera de ella.

                      V.        Estos podrán cambiarse por otros vales, es decir, que si un comensal compro un vale por error puede cambiarlo por otro vale que contenga otra fecha. Este cambio deberá realizarse con anticipación.


7-  Presentacion del Proyecto:

Se dispone de dos diseños, uno para estudiantes Becados y otros para No Becados.A continuación se detalla cómo se verán los Vales:












Estos son 2 diseños preliminares de los vales que se pueden emplear en el sistema propuesto. Como se puede notar, se percibe claramente la diferencia entre el correspondiente a los estudiantes becados con respecto a los no-becados.


Conclusión:

Este proyecto nos ha permitido adquirir experiencia en cuanto al abordaje de problemas cuya solución viene de la mano con un proyecto tecnológico. Pudimos compartir diferentes puntos de vista de la situación, entre los integrantes del grupo de trabajo y las personas encargadas del comedor. También quedó en evidencia que lo que aparenta una situación problemática para unos, no lo es para otros.
                       
El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos fuertes que hay que considerar para llevar a cabo una implementación exitosa de nuevas y eficientes técnicas para el sistema de gastronomía del comedor.

           Si bien nos enfocamos en una solución particular (El sistema de vales), es necesario destacar que son posibles numerosas alternativas extras para la optimización del servicio como fueron citadas en el punto 4 del presente documento.
          Todo esto favoreció a que adquiriéramos conocimiento enriquecedor en un campo que útil y empleado masivamente hoy en día.



También se adjunta a este informe un archivo de presentación PREZI que sintetiza la información que aquí se plasmó.

domingo, 26 de mayo de 2013

El Sistema Dactiloscópico Argentino

En esta primera entrada del blog nos gustaría conmemorar la invención de uno de lo inventos mas extendidos que existen hasta la fecha, y cuyo origen se remonta a fines del siglo IXX en Buenos Aires- Argentina. Se trata del Sistema Dactiloscópico para la detección de huellas digitales.




Desde tiempos remotos proviene de las ciencias médicas el conocimiento de que las estrías papilares (continuidad de prominencias) pertenecientes a las yemas de los dedos, al tocar cualquier cuerpo liso, quedan retratadas fielmente por medio de la transpiración. Ademas dichos estudios sobrepasan los campos de la ciencia incluso más allá de los biológicos, analizando la posibilidad de que estos dibujos puedan, o no, ser iguales a los de otras personas y sobre la probabilidad de su herencia entre otros aspectos.


- - - -  ¿Porque? - - - -
Hasta hace aproximadamente un siglo atrás la única forma de tener una marca que describa o identiquie fisicamente a un individuo era mediante tener un registro de largas y costosas mediciones del cuerpo del mismo, y pese a todo esto los resultados no eran 100% fiables en el momento de la práctica.


Ante esta problemática debía surgir un método sencillo que permitiera fácilmente reconocer y diferenciar individuos entre si de una manera rápida y fiable.


Como respuesta a esto Juan Vucetich, un policía de la provincia de Buenos Aires con conocimiento de antropometría, creó el más perfecto sistema de clasificación de los dibujos digitales. Estos fueron descubiertos ya hace siglos y, como ya habíamos dicho, se sabía también que no existían dos personas que tengan dibujos similares en las yemas de los dedos, pero nadie hasta el momento había logrado implementar un sistema universalmente reconocido para la individualización de personas. 


- - - - Un poco de Historia - - - -
Juan Vucetich nació en 1858, en lo que hoy es Croacia y emigró hacia la Argentina, a los 24 años. En 1888, ingresó en la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Hasta entonces, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Bertillión. El "Bertillonage" (deficiente e inseguro), basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas, era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882. La policía argentina consideró necesario instalar una oficina que se ocupara de las funciones relacionadas con la identificación de las personas. Entonces se comisionó al doctor Augusto P. Drago para estudiar el método en el gabinete establecido por el propio Bertillión y tras su informe la Policía de la Ciudad de Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la identificación antropométrica.


Sin embargo, fue en el ámbito de la Policía de la Provincia de Buenos Aires donde se produjo la gran revolución en lo referente a la identificación de las personas, ya que al mismo tiempo que Drago establecía la identificación antropométrica en Buenos Aires, Vucetich se ocupaba de investigar las huellas digitales, por solicitud de sus superiores, en La Plata.

El Capitán de Navío, Guillermo J. Núñez, Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, le encargó a Vucetich la organización de una Oficina de Identificación Antropométrica; le entregó una revista que contenía un estudio sobre las impresiones digitales y le sugirió que tal vez él podría instituir un sistema por medio de estos dibujos.

Sabiendo que el método empleado hasta la fecha era el Bertillonage, Vucetich lo adoptó para instalar y organizar el Gabinete Técnico Policial que se le encargara. Pero al aproximarse al tema de las estrías papilares de los dedos, comenzó a dedicarse intensamente a su estudio. Hasta entonces no conocía absolutamente nada sobre impresiones digitales, pero se dedicó intensamente a la tarea de obtener impresiones digitales nítidas para hacer un análisis comparativo y buscar la manera de utilizarlas en el servicio de Identificación.
El intenso estudio que efectuó, tomando como base lo ideado por Francis Galton, lo llevó a corroborar las ideas de aquél, es decir que los dibujos papilares podían ser clasificados por grupos. Al mismo tiempo que dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica, Vucetich acumuló gran cantidad de impresiones digitales. Y es así como a la par del Servicio Antropométrico, dio forma y organizó el servicio de identificación por medio de las impresiones digitales, en 1891. Además inventó los elementos necesarios para captar lo más perfectamente posible los dibujos dactilares de los dedos de ambas manos y puso en práctica todo cuanto fue necesario para sistematizar el método.




- - - - El logro 
El 1º de setiembre de ese año, el método de Vucetich comenzó a aplicarse oficialmente para la individualización de las personas, con el registro de las huellas dactilares de 23 procesados.
Pero para llegar a su logro máximo, Vucetich debió trabajar unos años más. Después de intensas investigaciones llegó a establecer que en las figuras dactilares sólo son cuatro las formas fundamentales que se repiten insistentemente: había encontrado la clasificación fundamental y así creado el Sistema Dactiloscópico Argentino. A cada uno de estas cuatro conformaciones las llamó: A-1; I-2; E-3 y V-4 denominaciones que se adoptarían luego a nivel universal.
Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimiento de filiación: a principios de siglo se extendieron las primeras cédulas de identidad en nuestro país y el método argentino -muy superior científicamente a los usados hasta entonces- se difundió por todo el mundo como técnica identificatoria.
Cuando ya había conseguido reunir un importante cúmulo de material y había logrado que se conocieran los fundamentos del nuevo sistema identificador, sometió su descubrimiento a la crítica de los hombres de ciencia de toda Latinoamérica, en el Segundo Congreso Científico Latinoamericano, celebrado en Montevideo, en marzo de 1901. En las resoluciones de ese congreso se determinó invitar a todas las naciones del Continente Americano a adoptar las impresiones digitales como medio individualizador insuperable.
Vucetich concurrió luego al Segundo Congreso Médico de Buenos Aires, presentando allí su trabajo Dactiloscopía Comparada, que contenía los fundamentos de esta disciplina y sus relaciones con las ciencias biológicas y establecía comparaciones con los diversos sistemas individualizadores ideados por sus antecesores. Esta obra, de 1904, se considera la principal de Vucetich: recibió premios y menciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas, incluso el japonés.
Al celebrarse el Tercer Congreso Científico Latinoamericano, en agosto de 1905, Vucetich presentó su trabajo Evolución de la Dactiloscopía, en el cual respondía a la siguiente cuestión: "¿Cuál es el sistema preferible en materia de identificación de delincuentes reincidentes: el antropométrico de Bertillión o el dactiloscópico de Vucetich?" Las conclusiones aprobadas por el Congreso Científico fueron sumamente importantes. Hicieron notar la eficiencia del sistema dactiloscópico, al poner de manifiesto su economía, facilidad y rapidez operatoria. Destacaron, además, la inefabilidad que representaba, al estar comprobado que no existían dos personas con dibujos iguales en las yemas de los dedos.
En 1911, cuando una ley nacional ordenó el enrolamiento general de los ciudadanos, Vucetich fue nombrado Perito identificador y director del Registro Nacional de Identificación, que con algunas variantes, es hoy el Registro Nacional de las Personas.



Vucetich murió en 1925. En el camino de sus logros tuvo que vencer toda clase de dificultades, que le opusieron instituciones y costumbres establecidas desde largo tiempo atrás. No obstante, supo lograr el reconocimiento de la comunidad científica internacional, con un triunfo de la investigación considerado entre los más importantes del siglo.


A continuación le presentamos una pequeña presentación que sintetiza toda la información aqui descripta:


Presentacion :PREZI